En materia de educación, sea en el nivel que sea, todo tiene que ver con todo y en el caso de una huerta orgánica, una actividad no excluye a la otra.
Este tipo de proyectos trasversales nos da la posibilidad de introducir contenidos interactuando constantemente con otros y con el medio natural. Y si además presentamos la tarea desde situaciones problemáticas, ganaremos el interés y efectividad de los niños.
Este proyecto tiene la necesidad de promover en la escuela, actividades que permitieran que los niños encontraran la posibilidad de adquirir conocimientos y prácticas que le permitieran desarrollar en el futuro una actividad básica como puede ser la obtención de productos y alimentos hortícolas y trabajarlos en convivencia con la familia.
Se propone un modelo educativo donde los chicos puedan mejorar su capacidad motriz, así como tomar conciencia de lo que significa obtener alimentos y su relación directa con la naturaleza. Un modelo productivo, mediante técnicas sencillas y económicas, mínimo requerimiento de insumos, incorporando la idea del respeto al ambiente y los beneficios de proteger la biodiversidad.
Objetivos

· Aumentar la capacidad motriz de los niños a través de trabajos manuales.
· Promover el desarrollo de la observación y los procesos de pensamiento reflexivo.
· Capacitar a docentes y otros miembros de la actividad educativa para que actúen como agentes multiplicadores de la propuesta.
· Lograr una propuesta de bajos insumos, de manera de asegurar un trato amigable al medio ambiente y el menor costo productivo.
· Insertar en la conciencia de los niños la importancia de la producción de alimentos saludables, de la formación de una dieta balanceada generalmente carente de hortalizas.

· Relacionar su existencia con las personas.
· Apreciar la vida en todas sus formas.
· Cuidar el Ambiente.
· Tomar decisiones.
· Expresar sus ideas.
· Hacer cálculos aproximados.
· Reconocer tiempo y espacio.
Recursos.
· Semillas, elementos de jardinería, herramientas, cámara fotográfica, abono, recipientes de plástico, frascos, palos, soga, manguera, media sombra, pala, rastrillo, balde.
Tiempo.· Todo el año.
Evaluación
· Cosecha de productos alimenticios, para utilizar en situaciones concretas.
· Conversación antes, durante y después de las actividades centrales, descubriendo acciones positivas, dudando y revirtiendo acciones positivas.
Eje organizador
· LA DIVERSIDAD, LAS INTERACCIONES Y LOS CAMBIOS EN EL MEDIO NATURAL. Los organismos y el medio físico químico, materia y energía.
Propuesta de interdisciplinariedad
· Lengua: Comunicación oral y escrita, lectura y escucha atenta, comprensión y escritura como elementos indispensables para registrar información y observaciones directas.
· Matemática: Número, calculo, medida.
· Ciencias Sociales: Espacio rural y urbano. Transformación de recursos naturales en productos elaborados, circuitos productivos.
· Ciencias Naturales: Cuidado del cuerpo, los alimentos naturales; diversidad vegetal, partes de las plantas; ciclo de la vida de las plantas con flor; secuencia flor, fruto, semilla. Reciclaje.
· Eje ético: Valoración de los recursos naturales. Imaginación creativa. Actitud de cooperación, solidaridad y dedicación responsable.
· Eje tecnológico: Relaciones entre el mundo natural y social con los productos tecnológicos. Selección y uso de las herramientas adecuadas.
Plan de trabajo
Marcado y construcción del cerco perimetral: Este cumple la función de limitar con los vecinos y actúa como protección ante el ingreso de animales. Se construye con alambre, maderas, ramas o cualquier elemento disponible. A su lado se prepararán canteros de 0.50 m donde se sembrarán aquellas plantas que necesiten sostén (habas, arvejas, chauchas) o protección en el invierno (hortalizas bajas). Se alternan con aromáticas y florales que son útiles, vistosas y alejan los insectos.
Limpieza del terreno: Se eliminan cascotes, vidrios, latas, etc y se corta el pasto. Se aprovecha este material vegetal para iniciar la preparación de abono compuesto.
Marcado de los canteros: De acuerdo a las condiciones del terreno, se distribuyen los tablones de 1.20 m de ancho, dejando 0.50 m entre estos como senderos para el desarrollo de las labores culturales.
Preparación de la tierra: El objetivo es lograr las condiciones apropiadas, tanto físicas como biológicas, para el desarrollo de la germinación de la semilla.
Siembra: Se planteará la siembra de especies hortícolas que respondan a una rotación racional para la conservación del suelo, y adaptada a las condiciones climáticas de la zona.
Cosecha: La cosecha se realiza en forma manual de manera que los niños se sientan protagonistas de todo el proceso productivo. La cosecha será de frutos, y también se dejará un stand de plantas para la recolección de semillas que se guardarán para la próxima siembra.
Elección de las especies a producir: Primavera – verano: acelga, albahaca, lechuga, maíz, perejil, pimiento chaucha, rabanito, tomate, zanahoria, zapallo, orégano. Alegrías del hogar, flor de azúcar.
Otoño – invierno: acelga, arveja, lechuga, cebolla, escarola, espinaca, haba perejil, puerro, rabanito, remolacha, zanahoria. Pensamientos, prímulas.
Preparación de abonos orgánicos: Por medio de la utilización de todos aquellos desechos orgánicos producto de la explotación hortícola, de manera que los niños tomen conciencia del reciclado de residuos, y la producción de compuestos orgánicos.
Propuesta para una segunda etapa
(optativa según el tiempo disponible)
(optativa según el tiempo disponible)
· Preparación de dulces y conservas.
· Clases de cocina.
Fuente:
- Prof. Julián López
2 Escribe aqui tu comentario:
Muy buen proyecto!!! Lo estaba esperando.
estan buenisimos los proyectos
Publicar un comentario