BIENVENIDOS

Este blog ha sido creado para que todos los docentes y no docentes latinohispanos puedan acceder, comentar y compartir ideas y recursos útiles sobre educación.

"Nadie educa a nadie; nadie se educa solo; los hombres se educan entre si, mediatizados por el mundo."
Paulo Freire

Seguidores del Blog

lunes, 31 de mayo de 2010

LENGUA: El libro de las leyendas



¿Alguna vez escucharon o leyeron una leyenda?
¿Qué diferencia encuentras entre una leyenda y un cuento? ¿Y con una historia?

  • Escuchamos el audio de una leyenda aborigen de nuestro territorio. Luego la renarramos oralmente.

(Para escuchar el audio has clic en el enlace)

a) ¿Quiénes son los personajes?
b) ¿Qué diferencia hay entre uno y otro?
c) ¿Qué mensaje te dejó la leyenda?
d) Ubicamos en un mapa político de la república Argentina el territorio donde fue ocupado por los aborígenes de la leyenda.

  • Para seguir aprendiendo...

Las leyendas se transmitieron de boca en boca, es decir, se contaron en forma oral de padres a hijos y de generación en generación.
Estas narraciones son anónimas, ya que se fueron modificando a medida que se iban contando y no es posible saber quién las inventó originalmente. Para que estas historias no se olvidaran y su recuerdo no se perdiera, con el tiempo algunas personas se encargaron de escribirlas.
En general, los hechos narrados en las leyendas se desarrollan en algún lugar determinado y hace muchísimo tiempo, tanto que no se puede decir con seguridad en qué momento ocurrieron esos hechos.


  • En grupos o en forma individual armar una antología con las leyendas que nosotros mismos inventaremos.
  • El libro circulará por los distintos grados para finalmente ingresar en la biblioteca de la escuela.
  • Se podrán elegir alguno de los siguientes títulos:
¿Por qué tienen rayas los tigres?
¿Por qué la tortuga tiene caparazón?
¿Por qué el agua del mar es salada?
¿Cómo nació la primer nube en el cielo?

  • Para tener en cuenta cuando escriban las leyendas:
1. Las leyendas generalmente comienzan nombrando al pueblo que cuenta esa historia (pueden elegir un real o uno imaginario)
2. En el relato tiene que aparecer claramente el conflicto y la transformación.
3. Para que la leyenda sea considerada verdadera, se nombran en ella elementos que sean propios del lugar.
4. La ilustración es importante porque no sólo acompaña al texto sino que aporta información al relato.
5. El libro tendrá:
1. Título
2. Tapa y contratapa
3. Indice.
4. Prólogo: en ellas los lectores se presentan al lector y le cuentan el propósito del libro.
  • Puesta en común y autocorrección.

Fuente:

viernes, 28 de mayo de 2010

CIENCIAS NATURALES: Los volcanes





¿Qué es un volcán? ¿Por qué hace erupción? ¿Qué es la lava? ¿De dónde viene?


  • Por grupos buscamos información en la biblioteca y explicamos que es un volcán.
  • Vemos un video sobre Los volcanes.
  • Para aprender un poco más ...

Un volcán (del dios mitológico Vulcano) es un conducto que pone en comunicación directa la parte superior de la corteza sólida con los niveles inferiores de la misma. Es también una estructura geológica por la cual emergen el magma (roca fundida) en forma de lava y gases del interior del planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados «erupciones», la cuales pueden variar en intencidad, duración y frecuencia; siendo desde conductos de corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas.

Generalmente adquieren una característica forma cónica que es formada por la presión del magma subterráneo así como de la acumulación de material de erupciones anteriores. Encima del volcán podemos encontrar su cráter o caldera.

Los volcanes se pueden encontrar en la tierra así como en otros planetas y satélites, algunos de los cuales están formados de materiales que consideramos "fríos"; estos son los criovolcanes. Es decir, en ellos el hielo actúa como roca mientras la fría agua líquida interna actúa como el magma; esto ocurre -por ejemplo- en la fría luna de de Júpiter llamada Europa.

Por lo general, los volcanes se forman en los límites de placas tectónicas, aunque hay excepciones llamadas puntos calientes o hot spots ubicados en el interior de placas tectónicas, como es el caso de las islas Hawaii. También existen volcanes submarinos que pueden expulsar el material suficiente para formar islas volcánicas.

Los geólogos han clasificado los volcanes en tres categorías: volcanes en escudo, conos de cenizas y conos compuestos (también conocidos como estratovolcanes).



  • Realizamos la experiencia: Cómo crear un volcán en erupción

Materiales:
-Botella de plástico de 33ml.
-Vinagre
-Bicarbonato de sodio
-Pimentón
-Harina
-Agua
-Maqueta que represente un volcán

Preparación:
-Llenar la botella con agua hasta un tercio de su volumen, aproximadamente.
-Verter vinagre hasta completar un poco más de los dos tercios de la botella.
-Añadir una cucharada de pimentón para que la “lava” adquiera su característico color rojo.
-Incluir algo de harina a la mezcla, para que la lava tenga un aspecto más denso, y por lo tanto, más realista.
-Si contamos con una maqueta de volcán que hayamos creado previamente, meter dentro la botella, haciendo coincidir la boca de la botella con la boca del volcán.
-Para que se produzca la reacción de erupción, añadir un par de cucharadas de bicarbonato de sodio.

Explicación:
Cuando el bicarbonato sódico entra en contacto con el ácido acético contenido en el vinagre, tiene lugar un proceso mediante el que se genera dióxido de carbono (gas), que es lo que hace que la lava de nuestro volcán salga expulsada qal exterior.

Fuente:

  • Discovery Chanel
  • Wikipedia.

CIENCIAS NATURALES: Viaje al centro de la Tierra




Si pudieras viajar al interior de la Tierra ¿Con qué te encontrarías? ¿Qué verías? ¿Se podrá hacer un pozo dirigido hacia el interior de nuestro planeta y salir por el otro’ ¿Por qué?


  • Leemos en el aula una lectura sobre la estructura interna de la tierra del Capítulo IV del libro “Viaje al Centro de la Tierra” de Julio Verne
  • Comentamos el texto e ilustramos lo que imaginamos.

¿Cómo es la Tierra por dentro?


¿Qué hay debajo del suelo que pisás? ¿Cómo es la Tierra por dentro? ¿Por cuántas capas esta formada la Tierra?

  • Vemos un video sobre las capas de la Tierra.



  • Anotamos lo qué más nos llamó la atención.

  • Hoy aprendimos que…

  • Confeccionamos una maqueta de las capas de la Tierra. Materiales: plastilina amarilla, naranja, roja, marrón, verde y celeste.


Instrucciones para hacer la maqueta:

1. Hacer con plastilina color amarilla una esfera pequeña de aprox. 1 cm

2. Cubrir la esfera amarilla con plastilina color naranja de manera que se transforme en una esfera naranja.

3. Hacer el mismo procedimiento con la plastilina roja cubriendo toda la esfera naranja.

4. Luego cubrir con la plastilina marrón y después con la azul.

5. Por último con la plastilina verde realizar los continentes del tamaño de la esfera azul y colocarlos sobre la misma de manera que parezca el Planeta Tierra.

6. Con un cuchillo partir a la mitad el planeta y al abrirlo se descubrirá las capas internas de la Tierra.


Fuente:


  • http://www.youtube.com/watch?v=vARkUHxj4p0&feature=PlayList&p=FA9814BF1E9E2810&playnext_from=PL&playnext=1&index=5
  • Manual A- Z. 4º grado


viernes, 21 de mayo de 2010

CIENCIAS NATURALES: Astronomía


¿Cómo mirar el cielo?




Se puntualiza a continuación algunas indicaciones básicas sobre Cómo mirar el cielo:
a) Mirar el cielo a simple vista o bien, como dicen los astrónomos, a ojo desnudo, esto es, sin ningún tipo de instrumento. En principio, no es preciso utilizar un telescopio, un catalejo o cualquier otro aparatito óptico.
b) Observar el cielo a la mañana, a la tarde y a la noche; lo más temprano posible y lo más tarde que puedan y, claro, prestar mucha atención a lo que aparezca y suceda en el mismo.
c) Aunque tan sólo sea de vez en cuando, observar el cielo en un amanecer y en un atardecer; seguramente muchas personas elegirán este último, mucho más cómodo. Cuando lo hagan, notarán cómo la apariencia del cielo varía antes y después que surge o desaparece el Sol.
¿Sucede lo mismo con la aparición o desaparición de otros astros, como la Luna, por ejemplo.
d) Mirar el cielo cuando es un día diáfano y también cuando esté nublado; inclusive es interesante cuando llueve, entonces surgen nuevas cuestiones: ¿se ve el Sol cuando hay lluvia? ¿Hay luz?
e) Durante el año, estar atentos a las diferencias y semejanzas en el aspecto del cielo.
Tratar de identificar, por ejemplo, qué cambios se producen durante la primavera respecto del invierno o entre otras estaciones.
f) Prestar especial atención cuando viajen a un sitio lejano del que habitan regularmente: ¿El cielo tiene allí el mismo aspecto que el de casa? ¿Suceden los mismos fenómenos? ¿Hay diferencias?

Aclaraciones:
Los astrónomos emplean la palabra cielo para indicar la apariencia del espacio extraterrestre, tal como puede apreciarlo cualquier observador ubicado en la superficie de la Tierra.
Por otra parte, en el lenguaje particular de los astrónomos, la palabra celeste deja de significar sólo un color; la usan como un calificativo para indicar que algo pertenece al cielo o bien que puede verse en el cielo.
Así, al trabajar en los observatorios recrean vocablos como cuerpo celeste para indicar que un objeto es observado en el cielo; el Sol, un planeta o bien un meteoro son algunos ejemplos de cuerpos celestes bien conocidos.
También se los denomina astros y de allí deriva el nombre de nuestra ciencia:
Astronomía, que significa, literalmente, estudio de los astros.
Por último, hay que señalar respecto al mismísimo color celeste, que no es la coloración de cualquier cielo, sino la de un cielo diurno y sin nubes; es decir, la tonalidad del cielo depende, entre otras cosas, de la presencia o no del Sol (por ejemplo: por si es de día o de noche) y de las condiciones atmosféricas (por ejemplo: el tipo de nubes).

Notas sobre el cielo de día, el cielo de noche y los crepúsculos:
El cielo puede distinguirse en al menos dos aspectos visiblemente diferentes: uno se define como diurno, corresponde al cielo de día, y otro como nocturno, la noche. Aunque aparecen hermosos matices cuando uno de ellos deviene en el otro (por ejemplo: los atardeceres), los mismos quedan incluidos en alguno de esos dos cielos aparentes.
Desde que el Sol se esconde hasta que se hace noche plena, hay un tiempo en que todavía se aprecia luz solar; algo semejante ocurre poco antes de que el Sol aparezca. Esos lapsos de tenue iluminación solar, se denominan crepúsculos. En casi todos los lugares de la Tierra hay dos crepúsculos por día: el matutino, vinculado con la salida del Sol, y el vespertino, con la puesta del Sol, ambos de igual duración.
Entre esos cielos aparentes, el más seductor quizás sea el nocturno porque, si el clima lo permite, aparece desbordante de puntitos tan luminosos como enigmáticos (las estrellas, claro), que sugieren la existencia de una enorme cantidad de astros.

 Actividades:

En la escuela: Observación del cielo diurno:
¿Qué hay en el cielo? ¿Qué objetos pueden identificarse allí como terrestres?
¿Qué otras cosas? ¿Cuáles son los que hoy llamamos extraterrestres? ¿El Sol, tal vez? ¿Algo más? Y esos cuerpos: ¿Qué formas tienen? ¿Qué tamaños nos sugieren? ¿Se mueven o están quietos?
¿Alguna vez te has preguntado por qué vemos el cielo azul?
Los astronautas, cuando están fuera de la atmósfera, no ven el cielo azul, sino negro.
¿A qué crees que se deba que el cielo se vea azul desde la Tierra y negro desde el espacio?
Además el aire es transparente, ya que podemos vernos, y también observar en la noche las estrellas que se encuentran a más de 40 billones de kilómetros de distancia.
Entonces ¿por qué durante el día vemos en el cielo un tono azul?
¿Qué otros elementos vemos desde la tierra hacia el cielo?
¿Cómo es el sol? ¿Qué color tiene? ¿Estas seguro? ¿Por qué?
¿Hay nubes? ¿Qué forma y color tienen? ¿Por qué hay nubes?
¿Por qué no vemos las estrellas? ¿Es porque no están? ¿Desaparecen cuando es de día?
¿Podemos ver la luna? ¿Por qué?

Desde el hogar: Observación de cielo de nocturno:
¿Qué se puede ver en un cielo de noche?
¿Cuántas estrellas podes contar? ¿Cómo son? ¿Se mueven o están fijas?
¿Cuán lejos crees que están las estrellas?
¿Reconoces alguna constelación? ¿Cuál?
¿Se encuentra la luna? ¿Qué forma tiene? ¿De qué color es?
¿Por qué no podemos el sol?
¿Hay nubes? ¿Qué forma y color tienen? ¿Por qué hay nubes?

Desde el hogar: Observación de un crepúsculo:
¿Qué se puede observar en un crepúsculo? ¿De qué color es el cielo? ¿Qué astros son visibles? ¿Dónde se encuentra el sol? ¿A dónde va? ¿Por qué esta allí?

Fuente:

viernes, 14 de mayo de 2010

LENGUA: Proyecto: "La Radio en la Escuela"




Utilización de la radio como recurso pedagógico.

En una sociedad que antepone el avance tecnológico a la profundización de la utilización de los nuevos descubrimientos, es necesario que la escuela invierta parte de su tiempo en la adecuación del sistema de enseñanza a los estímulos del entorno extra-escolar que rodea al niño.
Con relativa frecuencia, los maestros y profesores solemos quejarnos de la expresión oral de nuestros alumnos y alumnas, cuestión fundamental para un buen desarrollo cognitivo y desenvolvimiento social. Una emisora de radio escolar, además de estimular el trabajo escolar en el aula, puede ayudar a paliar estas dificultades, ya que, con tiempo y esfuerzo, se consiguen suplir bastantes dificultades.

Objetivos y fundamentos pedagógicos.
Son muchos los objetivos que se pueden lograr con esta experiencia Algunos de estos objetivos son:
• Integrar a los alumnos en el trabajo de equipo, como práctica de convivencia y apoyo entre los alumnos y alumnas, ya sea en la lectura del diario en grupo o redactando las noticias que más tarde se van a emitir.
• Fomentar la responsabilidad individual ante el programa libremente escogido.
• Poner en contacto directo a los alumnos y alumnas y el ámbito escolar con el barrio, pueblo y sociedad.
• Fomentar y motivar la observación, sintetización y análisis de hechos cotidianos como el funcionamiento del observatorio meteorológico de la escuela, la escritura diaria de la prensa y comentario de la noticia, análisis de los hechos culturales y deportivos en el ámbito local, regional y nacional, análisis de los programas de televisión, etc.
• Acostumbrar a los alumnos a utilizar su tiempo libre en actividades culturales.
• Conseguir que los chicos se desenvuelvan entre instituciones y organismos estableciendo el diálogo con las personas mayores.
• Aprender a ejercer la libertad de expresión.
• Potenciar la implicación e investigación sobre el entorno socio cultural en el que se desenvuelven los alumnos y alumnas.
• Utilizar el lenguaje como medio para la comprensión de la realidad.
• Desarrollar la capacidad de inferencia comunicativa.
• Reconocer y utilizar los elementos formales del medio radiofónico.
• Desarrollar métodos de búsqueda de información manejando diversas fuentes, escritas y orales.
• Participar en las tareas de grupo .

Expresión oral
• Utilizar el lenguaje oral como medio para las diversas situaciones comunicativas a nivel interpersonal.
• Aprender a pronunciar correctamente, adecuando el tono de voz al contenido del mensaje.
• Corregir la entonación, dicción, vocalización y reconocimiento de la propia voz.
• Practicar diversas formas de expresión oral: Conversación, exposición, entrevista.
• Utilizar y ampliar su vocabulario activo, con palabras de distinto campo semántico.
• Capacidad para narrar, describir y explicar ideas y observaciones seleccionando rasgos característicos
• Iniciarse en la crítica destacando aspectos positivos y negativos.
• Adquirir dominio y control sobre la expresión verbal.

Expresión escrita
• Resumir informaciones
• Redactar informes, entrevistas, noticias.
• Confeccionar guiones radiofónicos.
• Desarrollar la capacidad creativa mediante la elaboración producciones textuales propias.

Metodología
• Visitar una Radio.
• Buscar un nombre para su programa.
• Desarrollar una idea, para lo que se les pide que elaboren un guión.
• Grabar su producción radiofónica con un fin doble: que dispongan de un documento sonoro propio, el cual puedan llevar a sus casas y que puedan realizar un análisis crítico de sus habilidades y, por otra parte, la progresiva construcción de un banco sonoro como registro de la actividad y de material producido para su posterior uso.
• Cada grupo elabora un programa. Se pretende que los alumnos sean el centro del acto educativo y que sean ellos mismos los que vayan descubriendo la necesidad de adquisición del aprendizaje a partir de la propia experiencia.
• El maestro actúa entonces como un mediador en el acto educativo; es el que proporciona elementos de trabajo al alumno.

Actividades radiofónicas:
• Formato:
- informativos
- musicales
- dramáticos
- reportajes
- debates
- culturales
- simulaciones
- etc

• Tareas:
- locución
- guionización
- manejo de aparatos radiofónicos
- emisión y grabación
- producciones
- audiciones
- organización de la emisora.

• Actividades pedagógicas:
- Presentación de temas
- actividades de motivación
- presentación de trabajos
- desarrollo de activdades
- evaluación
- autoevaluación

Consideraciones finales:
Considero la experiencia interesante, ya que, además de un acercamiento de los alumnos a la radio, lo que implicaba perder el temor a hablar en público, acostumbrando a responsabilizarse de las propias opiniones, Mientras trabajaban en grupo desarrollará la capacidad crítica, cuidarán con más esmero la expresión y la comunicación, enriquecerán su vocabulario y fomentarán la investigación y el análisis. Y en la propia emisión de los programas desarrollarán su capacidad de improvisación, la sensibilidad estética y musical, además, de implicarse en el entorno socio-cultural en el que se desenvuelven.

Fuente:

sábado, 8 de mayo de 2010

CIENCIAS SOCIALES: La vida en la época colonial - 1810

Check out this SlideShare Presentation:

CIENCIAS SOCIALES: Historias de la Plaza de Mayo


¿Quién conoce la Plaza de Mayo? ¿Alguna vez estuvieron en esa plaza? ¿Cómo es? ¿Alguien sabe por qué es tan importante para los argentinos?






La Plaza de Mayo de ayer y de hoy

“Los principales acontecimientos de Buenos Aires se desarrollaron desde el primer momento en los alrededores de esta plaza.

“En 1803 ese gran espacio abierto que quedaba entre el Cabildo y el Fuerte fue dividido por una gigantesca arcada: la Recova.
“En el sector de la plaza que quedaba entre la Recova y el Fuerte, del lado que daba al río, se instalaron los puestos de fruta, verdura, pescado, pollos. Se llamaba la Plaza del Mercado.
“El otro sector, el que daba entre el Cabildo y la Recova, fue llamado Plaza de la Victoria después del triunfo sobre los ingleses.
“Esta fue la plaza donde se reunían los vecinos en la semana de Mayo.
“La Pirámide se mandó construir en 1811, para celebrar el aniversario de la Revolución. Pero no estaba donde está ahora sino más cerca del Cabildo.
"Durante los trescientos años en que la plaza fue de España, no hubo nada; lo primero y último fue el Árbol de la Justicia que había plantado Garay, un tronco que con el tiempo se pudrió. En 1811 levantaron un simple monumento de ladrillos para conmemorar el primer año de libertad. Cincuenta años más tarde decidieron hacer algo mejor; el de la idea fue el artista Prilidiano
Pueyrredón, que encerró la vieja pirámide con la que hoy se ve y la rodeó y coronó con estatuas. En el piso, a su alrededor, verán dibujados pañuelos blancos, que simbolizan la ronda que las Madres de Plaza de Mayo realizan todos los jueves a las 15.30, protestando por la desaparición de sus hijos durante la dictadura de 1976 a 1983.
“(...) Las palmeras centenarias de la plaza son originarias de las islas Canarias y las trajeron a fin del siglo pasado.
“(...) Las golondrinas que vienen de California llegan a la Plaza de Mayo antes del 22 de septiembre, después de recorrer unos 10.000 km; forman un círculo sobre las palmeras y los plátanos y lo hacen con energía para desalojar a las palomas. Vuelven a su lugar de origen (...) puntualmente entre el 19
y el 20 de marzo.”



  • Confeccionar un afiche mural con la información del texto utilizando recortes de revistas, imágenes, dibujos, etc.
  • Realizar una línea de tiempo con fotos de la plaza de Mayo y sus cambios a través del tiempo.
  • Investigar qué sucesos importantes tuvieron de escenario a la Plaza de Mayo desde 1.810 hasta la actualidad.
Fuente:
  • "Conocimiento del mundo: Las plazas de la Ciudad de Buenos Aires". Aportes para el desarrollo curricular. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Educación








jueves, 6 de mayo de 2010

CIENCIAS NATURALES: El trabajo de nuestros dientes




¿Cuántos dientes tienes? ¿Todos son iguales?

Con una lupa observamos los dientes de un compañero.

¿Cómo son? ¿En qué se diferencian?


Actividades:

  • Con una lupa observamos detenidamente todos los dientes de la boca de mi compañero de banco.
  • Dibujamos en el cuaderno los dientes del compañero.
  • Luego lo comparamos con la siguiente imagen y reconocemos los nombres de los dientes.


Sabias que…

Los primeros dientes aparecen en el niño entre los seis y los nueve meses de su vida. Son los dientes de leche.

Cuando el niño tiene seis o siete años, estos dientes de leche se van cayendo y empiezan a salir los dientes definitivos.

La dentición definitiva consta de 32 dientes. Hay 8 dientes incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares.

Las llamadas «muelas del juicio» aparecen recién a los diecisiete o dieciocho años y a veces después.


  • Ahora mordemos una zanahoria ¿Qué dientes utilizamos para morderlos?
  • Luego mordemos una banana ¿Ahora que dientes utilizamos para morderlos? ¿y con la manzana?
  • ¿Por qué será que utilizamos diferentes tipos de dientes para comer?

Incisivos: Son los dientes del frente de la boca, su función es la de cortar los alimentos, razón por la cual sus bordes son planos y afilados.

Caninos: Sirven para desgarrar los alimentos. Su parte visible tiene forma de cono. Sus raíces son grandes.

Premolares: Su función es la de desgarrar y triturar los alimentos. Tienen dos cúspides y una o dos raíces.

Molares: Tienen cuatro o cinco cúspides y son las responsables de masticar y triturar los alimentos. Las molares superiores tienen tres raíces y las inferiores dos.


  • Cuando comemos otros alimentos ¿Qué dientes utilizamos?
  • Completa la lista recortando las imágenes

INCISIVOS: CANINOS: MOLARES: NINGUNO:





Fuente:
  • "Ciencias Naturales 4" Ed. Santillana. 1985
  • http://www.aula21.net/Nutriweb/caries.htm#Tipos%20de%20dientes


LENGUA: Juego "Dígalo con mímica de adjetivos"

Objetivo: Reconocer adjetivos y representarlos para lograr una mayor comprensión de los mismos.
Instrucciones:
Un participante de cada grupo elegirá una tarjeta de adjetivos y tendrá que realizar la mímica para que los compañeros de su grupo adivinen el adjetivo.
Ganará el grupo que logró adivinar mayor cantidad de adjetivos.

CIENCIAS SOCIALES: Juegos con la brújula


Juego nº 1: Tarjetas de rumbo:
Se distribuyen, entre los jugadores, una serie de tarjetas correspondientes a los rumbos de la brújula, teniendo cuidado de que sólo una lleve la letra "N".
Se colocan las tarjetas en círculo, con las letras hacia abajo.
Al dar una orden, cada jugador toma una tarjeta y a una 2º señal la voltea.
Aquel que tenga la letra N la pone en alto y se ubica según las indicaciones de la brújula y el resto ocupa sus puestos de acuerdo con los rumbos de sus tarjetas y tomando al Norte en la posición en que se encuentre el jugador que tiene la "N". El último que se ubica: Pierde.

Juego nº 2: La brújula sentada
Cada silla se coloca de acuerdo con un punto de la brújula, lo más separado posible una de otra, formando un círculo amplio. Los jugadores empiezan a correr alrededor del círculo, por fuera.
El jefe de juego menciona un punto cardinal cualquiera y los jugadores corren a ocupar la silla correspondiente a ese rumbo.
El que llega 1º la ocupa y es el ganador. NO valen disputas por la silla.

Juego nº 3: Brújula rotativa
Los jugadores se forman en círculo que gira alrededor de un jugador que está en el centro. Cuando este dice "Alto",
nombra 2 rumbos de la brújula y empieza a contar hasta 15. Si los 2 rumbos nombrados no han cambiado de lugar entre sí antes que llegue a 15, éste (El jugador del centro) trata de ocupar una de los lugares, o el lugar que haya sido desocupado por el que haya salido del círculo creyendo que su rumbo había sido nombrado.
El del centro no deberá moverse hasta terminar de contar hasta 15.

Fuente:
  • http://www.juanmanuell.com/actividades/jueorient50.htm

MATEMÁTICA: Cálculos y calculadora



Objetivos: descubrir el valor posicional de un número. Realizar cálculos mentales.
Grado: 3º primaria.

Escribí en el visor de la calculadora el número 555. Haciendo una única operación tiene que aparecer 455. ¿Qué operación harías? ¿Y para que aparezca el 355? ¿Y el 255?
Escribí en el visor de la calculadora el número 1583.
- ¿Qué operaciones hay que hacer para que aparezca el número 1083? - ¿Y para que aparezca 1503? - ¿Y el 1003?
Escribí en el visor de la calculadora el número 2222.
Indicá, sin hacer la cuenta, qué número aparecerá si se agrega 1000 cinco veces. Verificalo.

Fuente:
  • Matemática 3. "Serie cuadernos para el aula". Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

CIENCIAS NATURALES: Cuidar los árboles es cuidarnos a nosotros mismos






¿Qué significa el título?

¿Por qué es importante cuidar los árboles?

¿Para qué sirve plantar árboles?

¿Qué pasaría si se talan todos los árboles de los bosques?



Derechos de los árboles

¿Cómo, los árboles tienen derechos? ¡Claro que sí! Aunque no hablen ni se muevan, comparten con nosotros el planeta y son seres vivos, que tienen ciclos biológicos como nosotros y se complementan con el hombre. ¿O acaso se imaginan un mundo sin árboles?

Por eso tenemos que defender sus derechos, como los nuestros o los de los animales:

* Tiene derecho a la vida, porque también nace.
* Tiene derecho a ser protegido, y a gozar de sus necesidades: luz, agua, aire, espacio.
* Tiene derecho a no ser dañado. Todo lo que ponga en peligro su vida (fogones, incendios de reservas o parques).
* Tiene derecho a cumplir su ciclo, y la tala indiscriminada les niega ese derecho. Si la tala es necesaria, tiene derecho una plantación equivalente en el mismo lugar.
* Tiene derecho a crecer. Destruirlo siendo pequeño y sin haberse reproducido atenta contra la especie, e indirectamente contra nosotros mismos.


  • Cada alumno confecciona una maqueta de un árbol y escribirá una tarjeta con el siguiente mensaje:





YO.....................................................................

ME COMPROMETO A CUIDAR

LOS ÁRBOLES PORQUE.......................................

............................................................................

.............................................................................


FIRMA


Entradas populares